ODPP informa participación en XXIV Seminario Latinoamericano de Trabajo Social (ALAEITS)
En el marco del XXIV Seminario latinoamericano de Trabajo Social, de ALAEITS , realizado en Chile , con motivo de conmemorarse los 100 años de Trabajo Social en Latinoamérica, la Dra. Violeta Flores Flores, del Observatorio Desigualdades y Políticas Públicas de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, expuso el día miércoles 15 de octubre en la Universidad Central, la ponencia, “Mercantilización y crisis de la educación superior pública en Chile: Tensiones y desafíos para el Trabajo Social, como parte de una mesa de expositoras de Brasil, Uruguay y Chile.
En dicha instancia la Dra. Flores analizó y enfatizo que el rol del Trabajo Social (TS) en Chile ha sido históricamente moldeado y tensionado por los diversos contextos sociopolíticos del país. Su identidad contemporánea se debate entre su misión de transformación social y los desafíos impuestos por la mercantilización de la Educación Superior (ES) y la racionalidad neoliberal, la cual le impone ciertas lógicas que se contraponen a sus imperativos éticos.
Planteando a su vez, que el modelo mercantilizado ha llevado a la trivialización de la universidad, lo cual afecta directamente la formación en TS, en los siguientes ámbitos: a) Formación y Empleabilidad: El enfoque curricular se orienta a la empleabilidad técnica, desplazando elementos esenciales como la formación integral, ciudadana y crítica. B) Docencia Subordinada: La función docente se trivializa y se subordina a la gestión. En las universidades con predominio docente, se ha detectado una "escolarización" de los contenidos, donde los temas críticos son abordados de forma puramente descriptiva o con fines de reproducción, sin fomentar una reflexión crítica de investigadores. Y c) Una investigación Mercantilizada, es decir, que, aunque la investigación es una dimensión fundante del TS, el contexto neoliberal exige una producción de conocimientos organizada y controlada por dispositivos de gestión y cuantificación, priorizando la investigación con fines comerciales y de rentabilidad en los fondos de financiamiento.
La Investigación como Acto de Resistencia: Frente a la hegemonía neoliberal en la producción de conocimiento, el Trabajo Social se pregunta cómo permanecer en la carrera de la investigación sin sacrificar sus propósitos de transformación de lo social. Por tanto, se constituye en un desafío la Producción de Conocimiento, frente a lo cual ha realizado esfuerzos por posicionarse en el campo de la investigación, con el objetivo de potenciar la producción de conocimiento disciplinar y contribuir al análisis de fenómenos y al mejoramiento de las políticas sociales.
Aun así, existen disputas históricas sobre las formas legítimas de producción de conocimiento:
a. Una posición aboga por la necesidad de generar conocimientos a partir de la sistematización de la práctica profesional (lógica inductiva). b. Otra aspira a que la investigación se realice bajo los estándares que rigen a todas las disciplinas de las ciencias sociales (lógica deductiva). Independientemente de esta dicotomía, la investigación desarrollada por académicos/as de TS a menudo tiene escaso impacto en la intervención de los profesionales en primera línea, en parte porque los académicos están presionados a publicar en formatos exigidos por la racionalidad neoliberal, desestimando la posibilidad de escribir en formatos más accesibles y atractivos para los profesionales.
Estrategias de Resistencia desde la Investigación: El TS tiene el potencial de convertir la investigación en un acto de resistencia frente a la racionalidad neoliberal, ideando maneras de generar conocimiento que desafíen dicha racionalidad. Esto implica hacer valer lo que el Trabajo Social siempre ha hecho: generar conocimientos desde el trabajo con otros, desde las voces de los oprimidos, y desde su rol como testigos de los estragos del capitalismo.
