ODPP informa participación en Conversatorio “A un año de la Ley Karin. Aciertos y desafíos para el mundo del Trabajo“
El día 30 de septiembre se llevo a cabo el conversatorio denominado “A un año de la Ley Karin. Aciertos y desafíos para el mundo del Trabajo“ con la finalidad de presentar los resultados de dos estudios que se realizaron y que permiten hacer un balance sobre el primer año de la instalación de la Ley Karin y la implementación del convenio 190, considerando sus proyecciones y aspectos de mejora tanto para el mundo público como privado.
La Dra. Violeta Flores Flores fue invitada como panelista, en su calidad de académica, presidenta de la Asociación de Académicos /as de la Universidad de Valparaíso y vicepresidenta de la Mujer y equidad de Género de la CUT Provincial de Valparaíso, junto a la Seremi del Trabajo Arife Mansur, la vicepresidenta Nacional de la Mujer y Equidad de Género de la CUT Nacional Karen Palma y la encargada del Observatorio de Empleo de la Universidad de Chile.
La intervención de la Dra. Violeta Flores estuvo centrada en destacar los aspectos comparativos de los estudios realizados, como asimismo, el avance y desafíos que implica la implementación de la Ley Karin, para las mujeres y especialmente la relación entre los géneros y el mundo del trabajo, señalando sus dificultades y oportunidades de mejora en esta nueva etapa que se inicia.
Entre los principales resultados que se dieron a conocer y debatieron se encontraban las fuentes de los estudios realizados que en muchos aspectos eran coincidentes, entre los cuales cabe señalar, los realizados por la Dirección del Trabajo, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) con la Mutual de Seguridad; la Dirección del Trabajo recibió entre agosto y diciembre de 2024 un total de 21.864 solicitudes de denuncia por la Ley Karin, de las cuales 9.151 terminaron siendo clasificadas bajo dicha normativa, de las denuncias recibidas, el 67% fue presentado por mujeres y el 30% por hombres.
Los sectores productivos con más denuncias fueron el comercio mayorista y minorista, junto a reparación de vehículos automotores y motocicletas (19,6%), luego, actividades de servicios administrativos y de apoyo (12,3%) y la enseñanza (10%)
En cuanto al tipo de denuncias, el 80,6% de las atenciones psicológicas tempranas fueron por acoso laboral, el 13,2% por violencia en el trabajo y el 6,2% por acoso sexual en agosto de 2024.
En el sector privado, el 82% de las denuncias están relacionadas con acoso laboral, el 12% con violencia en el trabajo y el 6% con acoso sexual.
Finalmente , en cuanto a los desafíos y Limitaciones, se señaló que la implementación de la Ley Karin ha generado un aumento en la visibilidad de los casos de acoso laboral y violencia en el trabajo, pero también ha develado y /o provocado conflictos en las empresas e instituciones, por otro lado que la falta de recursos y la sobrecarga laboral de los funcionarios de la Dirección del Trabajo han generado demoras en la tramitación de las denuncias, como asimismo, se ha denotado, una falta de capacidad y recursos de las instituciones para hacer frente a los procesos, lo que ha redundado en una falta de celeridad en los procesos, especialmente en la dificultad para comprender y definir adecuadamente la tipificación de las conductas abordables por la mencionada ley.
